Creo que la extrema centralización del poder político acaba por debilitar a la sociedad, a la larga, al propio gobierno..
Alexis de Tocqueville “La Democracia en América Latina”
En Chile la descentralización se presenta con un concepto de elevada ambigüedad cotidiana , ya que se habla indistintamente de descentralización o de desconcentración ; incluso a veces se confunde con la mera deslocalización , esta el caso de la firme postura de nuestro país de imponer el congreso nacional en Valparaíso , una mero proceso de deslocalización, el cual solo lleva a cabo un tema de dar un enclave político en otra región, en donde no tiene ninguna incumbencia de poder a la región.
Viendo a Chile en un proceso descentralizador en el cual está delimitado por sucesos , donde hay un circulo viciosos de múltiples conflictos. Ministerios sectoriales se enfrascan en discusiones con el ministerio de hacienda en decisiones de paso de recursos y autonomías de decisión local a las regiones y a municipios , alegando una incapacidad de gestión .Dando la certeza que no se busco una descentralización del poder si no solo la desconcentración del él, llegando solo a una dependencia del nivel central.
En un marco jerárquico el proceso de descentralización supone una creación de un ente distinto de aquel del cual se va a transferir capacidad decisoria, y ello a su vez supone la concesión de personalidad jurídica propia, de recursos de normas propias de funcionamiento
El proceso de descentralización puede tener tres tipos o circunstancias puras de descentralización:
a) Funcional: Cuando se crea un ente con personalidad jurídica , normas y presupuesto propio, estando su accionar limitado a una función ,actividad o sector
b) Territorial: Cuando se crea un ente con las características señaladas, de alcance multisectorial pero cuya actuación se restringe a un espacio político/administrativo definido. (gobierno Regional)
c) Política: Cuando cumplidos los requisitos básicos, la generación del ente deriva de procesos electorales populares, secretos e informados, como pude ser, como por ejemplo un municipio.
Por una parte el proceso de descentralización, tiene que ver con una constante administración de funciones públicas en donde la práctica, se ve como una desconcentración, es decir una territorialización del aparato burocrático , como tal, la descentralización debe ser mucho más que una reforma del sector público ,administrativo ,político , sino también del envolvimiento y relaciones del sector societal sean gubernamentales de sector privado o como de la sociedad civil.(Bosier 2007)
En Chile la descentralización es una oportunidad de llevar a cabo una estructuración territorial ,la cual fomenta autonomía regional en relación a sus recursos, su economía, su base institucional, universitaria. Pero el apego al gobierno central ,es la mayor definición de sus relatos de descentralización trayendo consigo ambigüedad de procesos burocráticos jerárquicos. Dando paso a decisiones desde el gobierno central y no de gobiernos regionales para procesos de desarrollo. Entonces es visto como una descentralización centralizadora, es decir, un paso de disgregación de funciones administrativas pero sin la potestad del poder estatal hacia gobiernos regionales.
Si remontamos desde el incidencia de la descentralización propia desde un gobierno dictatorial en donde formulaciones desde la CONARA. Estableciendo la descentralización y desconcentración del poder desde un gobierno autócrata, hasta un gobierno democrático, donde este discurso siguió su curso. Contribuyendo a elecciones nominales de consejeros regionales, gobernantes, intendentes, internando la polémica al paso, ¿del porque no hay una votación? No hay un cambio desde los estatutos gubernamentales para dar un paso gigante de descentralización, dando un énfasis y un cargo más de peso de intendentes, consejeros, gobernantes y no solo ser una cara y reflejo de aparato gubernamental. Atribuyendo a la región y a sus gobernantes la capacidad para dictar y ejecutar en ella modelos de desarrollo propios, únicos y diferentes a los cuales que se construyen a nivel nacional, contribuyendo y objetivizando los procesos regionales para dar paso a una sociedad regional y consensual y auto referida a su propio territorio.
Como visto desde un artículo de la LOGCAR desde el punto de los gobiernos regionales donde los proceso de desarrollo local tanto en planes y programas de desarrollo, estos se deben atenuar a la política nacional de desarrollo. Entonces se dictan procesos regionales los cuales se deben consensuar a base de declaraciones desde el aparato gubernamental y no de los consejos nominales, dejando nulo el poder que les da el estado a gobiernos regionales.
En Chile viendo los procesos que se han dado durante el proceso de descentralización , diferenciamos que no se observan instituciones ni movimientos regionalistas descentralizados sustantivos que llevaran a pensar en un forma de desahogo que por la vía de las corrientes regionalistas trata de canalizar el poder político en la nación. En síntesis los procesos de descentralización, se canalizan de una manera selectiva hacia regiones intendencias, gobernantes, alcaldías, mediante un asunto de descentralización administrativa y no de poder, con una escasa participación ciudadana y con ausencia de movimientos desde la región para su desarrollo local.
Bibliografía
S. Boisier, 2007, Territorio, Estado y Sociedad en Chile, la dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad.
CONARA, Reforma Administrativa Integral de Chile y el Proceso de Regionalización.[en línea].Documento PDF. Chile, 1979. Disponible en Word Wide Web http://www.subdere.gov.cl/1510/w3-article-68995.html
S Boisier ,Estudios Regionales, , Un difícil Equilibrio Centralización y Descentralización en Planificación Regional. Disponible en World Wide Web http://http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf87.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario